miércoles, 24 de mayo de 2017

6. Informe Social


  1. DATOS DEL PROFESIONAL:
Número de expediente: 16544
Fecha de realización del informe: 12/05/2017
Profesional: Marta Herrero Moreno
Motivo del informe social:
Solicitar para la usuaria la concesión del Ingreso Aragonés de Inserción.
Solicitar para su hijo, que sufre de escleorosis múltiple, el reconocimiento del Grado de Discapacidad.

  1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE

Apellidos: Gómez Martín
Nombre: María José
D.N.I: 78243567Y
Fecha de nacimiento: 10/04/1970
Ocupación: Trabajos esporádicos de limpieza
Número de la Seguridad social: AR89503216Z
Estado civil: Viuda
Lugar de nacimiento: Zaragoza
Nacionalidad: Española
Lugar de residencia: Calle San Pablo, 23, 7B
Número de teléfono: 628750576




  1. UNIDAD CONVIVENCIAL

El núcleo familiar se compone de María José, una mujer de 47 años viuda desde hace un año debido a la muerte de su marido en un accidente laboral hace aproximadamente un año (26/04/2016) y de su hijo David, de 13 años y con esclerosis múltiple, enfermedad crónica y degenerativa que le afecta especialmente al habla y la motricidad. También vive con ellos Asún, la madre de María José, que tiene 77 años.


  1. SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR

La relación entre los miembros es difícil. Desde que murió el padre de David, la familia de éste no se ha prestado a ayudar a María José en nada, por lo que no tienen relación y el único apoyo familiar con el que cuentan es con Asún, la madre de María José. Sin embargo, solo puede ayudarles en cuanto a ofrecerles un lugar donde vivir, ya que debido a la edad tiene la movilidad reducida.
María José cuenta también con el apoyo de sus dos mejor amigas de la infancia, pero también tienen su vida y no le pueden ayudar en todas las ocasiones que necesita.

  1. SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL
Asun ha trabajado durante toda su vida en la fábrica textil.
María José, desde que dejó los estudios ha trabajado limpiando casas a domicilio o cuidando niños. Empezó a los 16 años cuando terminó 4 de E.S.O por diversificación y generalmente cuidaba a los hijos pequeños de las compañeras de trabajo de la madre que no podían cuidarlos por sus largas jornadas en la fábrica. La fueron conociendo en el barrio y hace más de 30 años que trabaja en esta ocupación. No cobra más de 400 euros al mes.


  1. SITUACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL
La madre de María José, Asun no ha ido nunca al colegio y María José dejó los estudios en 4 de la E.S.O y se puso a trabajar para poder ayudar en la economía familiar.
Su hijo acude a un colegio especial, adaptado a sus necesidades.


  1. SITUACIÓN SANITARIA
La abuela del niño tiene artrosis en las rodillas por lo que ya no puede hacer muchos esfuerzos. Además han empezado a aparecer primeros indicios de Alzheimer. El niño tiene esclerosis múltiple, por lo que la madre es la única que se encuentra en perfecto estado de salud.

  1. DATOS DE LA VIVIENDA
Se trata de una vivienda vieja, pequeña que no está adaptada a las necesidades de David. Si la vivienda ya se quedaba pequeña para una persona, el espacio se ha reducido todavía más con la llegada de su hija y su nieto. Es un piso situado en el casco viejo de Zaragoza que no reúne las condiciones necesarias para la enfermedad que tiene David. No tiene ascensor y viven en un 4. Debido a esto la madre es la que se encargan de subir y bajar a David cada vez que quiere salir a la calle.


  1. VALORACIÓN PROFESIONAL

Valorando la situación expuesta, se considera la solicitud del Ingreso Aragonés de Inserción para María José con el objetivo de disponer de unos ingresos mayores y poder mantener a su hijo menor de edad y a su madre anciana que convive en el núcleo familiar. Debido a que la usuaria tan solo dispone de la Pensión de Viudedad que recibe por el fallecimiento reciente de su marido, y los ingresos que recibe de trabajos esporádicos en la limpieza de viviendas.
Por otro lado, se solicita el Reconocimiento del Grado de Dependencia para su hijo, que sufre de esclerorosis múltiple, una enfermedad crónica y degenerativa que le produce problemas en la motricidad y en el habla.


5. Historia Social


1.       Datos de identificación


          MADRE
              HIJO
            ABUELA
NOMBRE
María José
David
Asunción
APELLIDOS
Gómez Martín
Hernández Gómez
Martín Martínez
DNI
78243567Y
730874058H
73019324R
FECHA DE NACIMIENTO
10/04/1970 (47 años)
02/03/2004(13 años)
25/02/1940(77 años)
TELÉFONO
          628750576
656335901

DIRECCIÓN
Calle San Pablo, 23, 7ºB
Calle San Pablo, 23, 7ºB

Calle San Pablo, 23, 7ºB
E-MAIL
MJGomez@gmail.com





      COMPOSICIÓN FAMILIAR.
El núcleo familiar se compone de María José, una mujer de 47 años viuda desde hace un año debido a la muerte de su marido en un accidente laboral hace aproximadamente un año (26/04/2016) y de su hijo con esclerosis múltiple, enfermedad crónica y degenerativa que le afecta especialmente al habla y la motricidad.
Los ingresos de los que dispone esta familia son  única y exclusivamente la pensión de viudedad por el fallecimiento del marido. Además de la pensión de viudedad que recibe por la muerte del marido realiza trabajos esporádicos limpiando casas cuando le llaman y eso impide muchas veces que pueda cuidar de su hijo.

RELACION ENTRE LOS MIEMBROS.
La relación entre los miembros es difícil. Desde que murió el padre de David, la familia por parte de este no se ha prestado a ayudar a María José en nada, por lo que no tienen relación y el único apoyo familiar con el que cuentan es con

TRAYECTORIA EDUCATIVA DE LOS MIEMBROS
La madre de María José, Asun no ha ido nunca al colegio y Mari José dejó los estudios en 4 de la E.S.O y se puso a trabajar  para poder ayudar en la economía familiar.

DATOS SANITARIOS DE LOS MIEMBROS.
La abuela del niño tiene artrosis en las rodillas por lo que ya no puede hacer muchos esfuerzos. Además han empezado a aparecer primeros indicios de Alzheimer. El niño tiene esclerosis múltiple, por lo que la madre es la única que se encuentra en perfecto estado de salud.

EVOLUCIÓN LABORAL Y ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS.
Asun, la abuela ha trabajado durante toda su vida en la fábrica textil.
María José, desde que dejó los estudios ha trabajado limpiando casas a domicilio o cuidando niños. Empezó a los 16 años cuando terminó 4 de E.S.O por diversificación y generalmente cuidaba a los hijos pequeños de las compañeras de trabajo de la madre que no podían cuidarlos por sus largas jornadas en la fábrica. La fueron conociendo en el barrio y hace más de 30 años que trabaja en esta ocupación. No cobra más de 400 euros al mes.

TIPO DE VIVIENDA:
Se trata de una vivienda vieja, pequeña que no está adaptada a las necesidades de David. Si la vivienda ya se quedaba pequeña para una persona, el espacio se ha reducido todavía más con la llegada de su hija y su nieto. Es un piso situado en el casco viejo de Zaragoza que no reúne las condiciones necesarias para la enfermedad que tiene David. No tiene ascensor y viven en un 4. Debido a esto la madre es la que se encargan de subir y bajar a David cada vez que quiere salir a la calle

REDES SOCIALES Y FAMILIARES.
Como hemos dicho anteriormente María José es la única hija de Asun por lo que por parte de la madre solo puede ayudarle esta en cuanto a ofrecerles un lugar donde vivir. Sin embargo no puede darles más ayuda que esta porque no se puede mover. En el caso de la familia del padre, desde su fallecimiento han preferido no mantener el contacto con la familia por pequeñas disputas que tuvieron cuando el marido todavía vivía.
María José cuenta con el apoyo de sus dos mejor amigas de la infancia, pero también tienen su vida y no le pueden ayudar en todas las ocasiones.

RELACIÓN CON EL ENTORNO.
La relación con el entorno no es del todo buena pues se comenta por el barrio que el matrimonio entre María José y su marido dejaba mucho que desear. Incluso pasado un año, los vecinos comentan que al ser camionero pasaba mucho tiempo fuera de casa lo que le impedía pasar tiempo con su familia y cuidar de su hijo. Además la familia del padre siempre ha ido contando cosas por ahí que no son muy positivas para María José y su familia y que cuestionan su valor como madre y su capacidad para cuidar a su hijo con esclerosis múltiple.

CONTACTO CON OTRAS INSTITUCIONES
Centro de día FADEMA
Atención integral especializada en Esclerosis múltiple


GENOGRAMA:






martes, 23 de mayo de 2017

4. La visita domiciliaria


El documental “vivir sin agua” trata de exponer una serie de casos en las que se expresa la situación de las personas en condiciones precarias, en relación con el uso del agua. Encontramos distintas situaciones en las que existe una carencia en cuanto a las condiciones de la vivienda.
A partir de la visualización del documental, establecemos un individuo que se plantea como sujeto de simulación de la visita domiciliaria. Elegimos de entre todos las personas que lo protagonizan la historia de Santiago.
Por parte de los profesionales en la visita domiciliaria se da un trato cordial y correcto. En el primer momento de entrar en la primera visita, Santiago se siente intimidado en cierta manera y les pide que vuelvan otro día. A pesar de que se le tranquiliza con que son muchos pero que no pasaba nada. Les pide que si se pueden reunir en otro lugar, y les pide que si pueden dejar de grabarle.
El domicilio de Santiago es un ático pequeño situado en la ciudad de Zaragoza. Lleva viviendo en el domicilio durante setenta años.

Las condiciones de su vivienda destacan que es un ático, que no cuenta con paredes que limiten las habitaciones, por lo que nos encontramos con un espacio común para cocina, baño y dormitorio. Además, no cuenta con instalaciones como una bañera o plato de ducha, lo que imposibilita a Santiago a asearse de manera adecuada y cómoda. Es una casa antigua, que no cuenta con disponibilidad de poder subir y bajar las escaleras, de asearse… Las paredes muestran la antigüedad de la vivienda y están adornadas de cuadros y pinturas que realiza.

A través del contexto de la pintura, los profesionales utilizan ese campo de afición del individuo para entablar conversación con él. Mientras le pintaba en un cuadro, entablan conversación acerca de su situación personal y en relación con las viviendas.
Santiago es una persona mayor, que vive sólo desde los 12 años, en el mismo domicilio. Vive sólo en un ático de Zaragoza con su animal de compañía, desde hace setenta años.
Con respecto al tamaño, no se especifica los metros cuadrados del domicilio, pero el mismo inquilino reconoce que es muy pequeña.
Al no tener límites entre los espacios, se muestra que el inquilino utiliza los espacios dándoles un uso diferente. Además de los usos, no cuenta con mobiliario adecuado por lo que utiliza muebles con varias funciones, por ejemplo la cama la utiliza como cama y como asiento. La falta de paredes hace que el uso de los espacios se reduzca a uno sólo.
En cuanto a la iluminación, cuenta con pequeñas lámparas distribuidas por la habitación, que dan luminosidad al espacio. Pero vemos que aún así, resulta un espacio oscuro y poco luminoso. En búsqueda de una mejora de la situación del domicilio, se busca una mejora de la luminosidad, además de una instalación de una bañera, o plato de ducha para garantizar el aseo del individuo.
Antes de eso, se busca una solución a la limitación de los espacios, de forma que cada espacio tenga su uso y pueda tener a Santiago de un espacio para su descanso, otro para su aseo, para la cocina… Por lo tanto, se aseguraría habilitar la vivienda de forma que sea accesible para Santiago, realizar sus actividades cotidianas como lavarse, cocinar, bajar y subir a la calle…


domingo, 26 de marzo de 2017

3. La entrevista diagnóstica

 En esta ocasión, la práctica duraba dos semanas.
La semana pasada el profesor nos planteó la actividad: teníamos que pensar una situación en la que un usuario con una problemática social (drogadicción, ludopatía, bullying, maltrato, etc.) acudía a los Servicios Sociales a solicitar ayuda a un trabajador social.
En nuestro caso, elegimos el tema de la ludopatía. Paula era la usuaria y Verónica la trabajadora social. Entre las tres pensamos las preguntas que la trabajadora social le haría a la usuaria para poder indagar en el caso y conseguir evitar las violaciones del lenguaje que explica el metamodelo: la eliminación del sujeto, generalización y distorsión (tergiversación del lenguaje).
El primer día solo dio tiempo a que lo representaran dos grupos, y el profesor, sin que nadie se lo esperara, dio un giro a la práctica y nos dijo que iba a salir un profesional de un grupo y un usuario de otro. De esta manera el juego de rol sería más real ya que el trabajador social no sabe qué problemática tiene el usuario al que va a atender.


Esta semana lo hicimos el resto de grupos y fue muy interesante, ya que surgían situaciones imprevistas que había que resolver de manera improvisada, pero siguiendo siempre las pautas que debe seguir un trabajador en una primera entrevista para indagar en el caso y recabar información básica sobre la situación del usuario. Lo habitual en el primer contacto con el usuario es que se muestre cerrado, a la defensiva, que generalice, y que se sienta solo en su situación. Nuestro objetivo es romper esta barrera que se crea y conseguir que se abra y nos cuente abiertamente todo lo que piensa o sienta acerca de su problemática.


Pero para conseguir esto, no solo tenemos que cuidar nuestro lenguaje verbal ya que también comunicamos con el cuerpo y la mirada. En esto es en lo que quería el profesor que nos centráramos y nos corrigió los fallos que cometíamos. Por ejemplo, habíamos grupos en los que la trabajadora social se sentaba de una forma que parecía que no le interesaba mucho la entrevista, en otros casos se sentaban demasiado cerca del usuario lo que puede parecer un poco agobiante para éste.
En otros casos lo hicieron muy bien y la postura era la correcta ya que parecía que mostraban interés y el contacto visual era casi continuo y directo. De esta manera se demuestra que estás plenamente atento e interesado en lo que la otra persona te está contando.
En otros casos, la mirada era intermitente y en ocasiones miraban hacia la mesa, lo que puede demostrar desinterés o incomodidad.


Consideramos que el resultado fue positivo, ya que realmente nos vimos en situaciones bastante parecidas ante las que nos tendremos que encontrar en un futuro. Así es como realmente se aprende a manejarlas y a hacer sentir al usuario lo más escuchado y cómodo posible. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

2. Yo como usuario/usuaria



En esta sesión hemos trabajado con el concepto de ayuda, concretamente la relación de ayuda. La práctica consistía en que cada persona recordase alguna experiencia personal en la que haya  tenido una relación de ayuda con algún profesional. Cada persona anotaba esa experiencia, indicando cómo se realizó, los sentimientos que le causaron el tratar con esa persona, el motivo por el que solicitar en aquel momento dicha ayuda… realizando una valoración de dicha relación. 

Al plantearnos el recuerdo de dicha experiencia que hayamos tenido, recordar si nos fue útil dicha ayuda, de si tuvimos sentimientos negativos o positivos… Una vez que teníamos nuestra propia experiencia, la compartíamos con nuestras compañeras de grupo, ayudándonos a expresarla y a sentirnos o no identificadas con las historias de los demás. Para terminar, elegíamos la historia que finalmente íbamos a compartir con la clase. 

Nosotras elegimos la historia de una compañera que había tenido una mala experiencia en cuanto a la ayuda que recibió en un ámbito médico. Todo empezó con un simple catarro que fue a más y desembocó en una faringitis, tras semanas de reposo y antibióticos, resultó que el dolor de garganta no tenía comparación con el dolor que empezó a sentir en el estómago. Al estar semanas enferma, se encontraba muy débil para acudir a su médico de cabecera, por lo que solicitó el servicio a domicilio. 

El primer encuentro de ayuda fue con la enfermera que acudió a su casa. Tras explicar sus sintómas, no recibió ningún diagnóstico claro, ni ninguna solución médica, además de comentarios que quitaban importancia a su dolor dejándolo como una simple exageración. Por lo que la ayuda médica era nula y además le hizo sentir mal y ignorada. Con el paso de los días ese dolor iba a más provocándole delirios debido a que no era capaz de beber ni comer por miedo a que incrementase ese dolor, llegando a ser, como explica ella, un dolor insoportable. 


La segunda visita que recibió a casa, para explicar que su situación estaba agravándose, no mejoró el trato de la misma enfermera, que nada más entrar por la puerta de la casa, realizó frase irónicas de que estaban viniendo repetidas veces, tras la segunda oscultación tampoco pudo decirle lo que realmente estaba ocurriendo. Su peso estaba bajando, los delirios aumentaban y el dolor  no cesaba por lo que, aunque ese trato que estaba recibiendo era muy desagradable, solicitó la visita una tercera vez, y no fue diferente aquel trato. En aquella visita, comparó que el dolor que estaba sintiendo, era minúsculo comparado con un parto, palabras textuales ‘Si te duele, ya parirás’ y como última posible solución que le dio, fue acudir a Urgencias. 


Tanto la chica como su familia no le dio gran importancia, puesto que estaba por delante la preocupación por el estado actual de su hija. Dos días después decidieron acudir directamente a Urgencias, donde fue hospitalizada de urgencia, porque la perdida de peso le había echo comenzar un proceso de deshidratación. El trato que recibió en el hospital fue amable durante la semana que estuvo ingresada, además de ayudarla con su estado de salud, recibió un trato mucho más agradable y delicado. Por lo tanto, de esta experiencia podemos obtener una experiencia muy negativa en torno a la relación de ayuda que estamos trabajando.

lunes, 13 de marzo de 2017

1. Autoconocimiento y Identificación de emociones

La primera parte de esta asignatura consistía en organizar actividades para poner en práctica nuestras habilidades sociales, nunca mejor dicho. Para ello, nos dividimos en grupos según el tipo de inteligencia con el que nos sentíamos identificados.
En cada clase se llevaba a cabo una de las actividades propuestas por cada grupo y era dirigida por sus integrantes. Antes de empezar la clase, nos invadía una gran incertidumbre sobre lo que nos tocaría hacer el jueves a última hora, pero al igual que en el resto de las pruebas realizadas por otros compañeros nos pareció muy interesante.
La clase consistía en escribir en unos papeles la continuación a las siguientes frases:
-Me siento triste cuando…
-Siento miedo cuando…
-Siento rabia cuando…
Era totalmente anónimo y para inspirarnos más, y debido a que la actividad estaba organizada por el grupo de inteligencia musical, nos pusieron una canción que provocaba dichas emociones. Posteriormente teníamos que echar los papeles a un sobre, y luego los repartíamos entre los compañeros, quienes por rondas íbamos leyéndolos uno a uno en voz alta. Nos pareció buena idea esta dinámica ya que es más fácil leer y poner voz a las emociones de otros que a las nuestras propias, pero resultó muy interesante ya que casi todos sentíamos las mismas emociones ante situaciones similares.
Sorprendentemente, conforme transcurría la clase, cada vez más compañeros nos atrevíamos a participar en la actividad de forma voluntaria, algo que no es habitual debido a los obstáculos que nosotros mismos nos ponemos a la hora de hablar en público. Cada uno que se animaba a participar contaba por qué motivo sentía miedo, rabia o tristeza ante una situación determinada y el profesor nos daba su razonamiento sobre por qué dichas emociones aparecen en esas situaciones.
Estamos de acuerdo en que es complicado poner nombres a nuestros sentimientos y emociones, pero también lo estamos en que es muy importante saber identificar los nuestras propias para poder entender los de los demás y mostrar empatía, hacia los usuarios por ejemplo, en nuestro futuro como trabajadores sociales.
A modo de conclusión nos gustaría añadir y comentar que la práctica resultó muy entretenida y sorprendente al ver que en el fondo, por muy diferentes que parezcamos unos de otros a primera vista, sentimos las mismas cosas y podemos ponernos en la piel del otro para facilitarle nuestra ayuda y comprensión. Solo de esta manera conseguiremos desarrollar nuestra habilidad empática y lograremos proporcionar una ayuda efectiva.